Mostrando entradas con la etiqueta pc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pc. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de diciembre de 2017

¿Cómo me puedo convertir en un hacker ético?

¿Cómo me puedo convertir en un hacker ético?

Primero quiero decir que un Hacker no es una persona que haga cosas maliciosas solo a los sistemas. Podes ser un Hacker profesional y desarrollar seguridad en sistemas operativos y proteger sistemas, a veces la palabra hacker piensan que solo hace cosas indebidas.
Para convertir en un profesional Hacker te diría que empiezas a estudiar un lenguaje de Programación en mi consejo te diría que estudies C++, porque de ese lenguaje se derivan todos los otros.
En este lenguaje vas aprender lo que significan las variables, las constantes, las pilas, colas y objetos. Todos estos conocimientos te van ir llevando a investigar cada día a otras partes de la informática donde te vas a nutrir de mas data, mejorando software, en este caso sabiendo donde pueden salir los “errores de los programas” de cual un Hacker explotaría estos errores para hackear cuentas.
Por ejemplo el PHP es un lenguaje derivado del C que te va permitir hacer webs, xploits para hackear diferentes cuentas de redes sociales.
El que sea posible no significa que tenga que ser probable.
Considerando que cuentes con la voluntad suficiente, tu “Plan de Carrera” debe ir hacia el desarrollo de tus propias herramientas de hackeo. Esto es, un portafolio con el que cuentes: tu debes de desarrollar tu propio sniffer, tener tu propio analizador de paquetes o jugador de paquetes, y aunque puede ser inmoral debes hacer tus propios virus . Del mismo modo tu sistema de monitoreo, un keylog, tu propia versión de teamviewer o log me in y un largo etc. De otro modo en vez de ser un hacker serás solo un poco agraciado slammer.
En el ámbito laboral, busca trabajos de freelance para proyectos de pruebas de seguridad de “Sombrero Blanco” pues de otro modo, además de ser ilegal resulta complicado capitalizar tu trabajo.

¿Consideráis una decisión acertada duplicar el número de caracteres de Twitter?

¿Consideráis una decisión acertada duplicar el número de caracteres de Twitter?




Twitter esta tratando de sobrevivir a su extraño modelo de negocio, está dando palos de ciego y este se lo ha dado en su propia nariz.
Twitter en muy poco tiempo ha pasado de ser un lugar de reunión con frases mas o menos ingeniosas, que durante un rato tenían su gracia, a ser, una lista de links de noticias sin contrastar, chismes y chistes mas o menos graciosos.
Está tratando de cambiar el paradigma, con lo cual pierde a su base, para dar un salto en el vacío en busca de una base nueva. Aparentemente, se trata de convertir twitter en un “digestor de noticias”, que las sirve inmediatamente. Hay público para ello? No creo que haya mucho. Twitter, sin dejar una red social, quiere ser el primero que llegue a la noticia y la sirva, aun caliente y sin contrastar. Ello implica
a.) que haya noticia
b.) que haya gente interesada en conocerla noticia.
Si hay un terremoto, un huracán, o un golpe de estado, evidentemente hay noticia y gente interesada en ella. Yo he mismo he regresado a Twitter, tras muchos meses de ausencia, para tener noticias sobre el Referendum catalán. (no discuto ahora si es legal, ilegal, referendum o acto multitudinario).
Pero las noticias que se dilatan en el tiempo, dejan de ser noticias. Que todos los días metan a gente en la carcel en Ankara deja de ser noticia (o deja de interesar).
Por lo tanto, Twitter, tras el paso en dirección a ser un servidor de noticias, y ver que perdía a parte de la gente activa que lo usaba para sus cosas sin por ello ganar a nuevos usarios, ya que la base de personas interesadas en saber la situación en Venezuela es forzosamente reducida, ha leido mal el mensaje, y ha creido que si la gente habia dejado de usar Twitter pero en cambio se lanzaban a usar Snapchat o Facebook era por el corse de los 140 caracteres, que si es cierto que son bastante limitativos.
Con 280 caracteres hay mas espacio para la frase ingeniosa, es cierto, y qué?. Y qué si nadie la escribe, y si lo hace, quedará perdida igual entre unos links que nadie abre.

lunes, 25 de diciembre de 2017

¿Debería enseñarse programación en todas las carreras de la universidad?

¿Debería enseñarse programación en todas las carreras de la universidad?

 

 la programación que dí en mi carrera de Ingeniería Mecánica, pero es que ahí tiene bastante sentido que esté, ya que muchos trabajos relacionados requieren algún tipo de programación en algún tipo de lenguaje para hacer algo que el software no te ofrezca de primeras.
Ahora bien, lo que dimos tampoco fue ninguna maravilla, no pasamos de visual Basic, y el examen final era hacer una agenda de teléfonos… (Y una pregunta que valía un punto era que significaban las siglas USB)
Ahora bien, hasta qué punto puede ayudar, por ejemplo a un profesor en magisterio, o a una enfermera, o a alguien de Derecho, o un médico.. no lo sé. Supongo que habrá gente a la que al final le será útil los conocimientos aprendidos. Pero no creo que sea muy útil a nivel laboral
Ahora, lo que sí que consigue la programación es darte una capacidad analítica y de resolución de problemas bastante diferente y que te puede ayudar a enfocar tu vida de otra manera y realmente ser positivo para ti.
Por esa parte de convertirte en alguien más analítico, creo que sí debería darse, al menos de manera opcional, no sé si obligatoria en todas las carreras.
Lo que es cierto es que cada vez más gente necesita programar por lo menos a un nivel básico. Carreras de ingeniería y ciencias las necesitan cada vez más. Las carreras relacionadas con diseño están empezando a enseñar programación relacionada con desarrollo web.
Pero no, una persona que estudia filosofía, un psicólogo o una doctora en general no necesitan saber nada de programación. Claro, pueden ver casos más especiales como psicólogos que trabajan en reclutamiento que pueden necesitar saber algo de Data Science. Una vez conocí a un doctor que tuvo una idea de un sistema y empezó a aprender a programar. Pero, como dije, no, no necesita enseñarse programación en todas las carreras.
Algo interesante es que, incluso en carreras como ciencias de la computación o ingeniería de software, la calidad de enseñanza en cuanto a programación es muy baja: se enseñan estándares de hace décadas, los profesores no tienen habilidades didácticas y las tecnologías que se enseñan no se usan en la industria. Esto tiene que ver con un problema más profundo el cuál es cómo la industria se ha vuelto ajena a la academia. También tiene que ver con que gran parte del gran talento prefiere estar en la industria (el dinero es un factor importante, aunque no único). Si se quisiera enseñar programación en todas las carreras se tendría que hacer un esfuerzo enorme.
Algo que me gusta del sistema de Estados Unidos es que la gente no declara su carrera hasta su segundo o tercer año. La gente es aceptada en la universidad, se pide que se tomen clases de diferentes áreas, y hay requisitos mínimos para declarar tu carrera. Esto permite explorar mucho y reduce la presión que vivimos en Hispanoamérica del momento en el que tenemos que elegir la carrera. Este modelo hace que sepas más de otras áreas pues tuviste que tomar, tal vez, alguna clase de economía, otra de psicología, otra de biología y otra de sociología, más allá de las clases de tu carrera. Esto ha hecho que en Estados Unidos mucha gente que no se dedique al software tenga conocimientos básicos de programación, y eso ha dado mucha movilización entre las industrias.


 

domingo, 24 de diciembre de 2017

¿Necesitan antivirus los smartphones Android?

¿Necesitan antivirus los smartphones Android?

 

 

 


Tener antivirus depende de tus hábitos y tu modo de usar el móvil, necesitas antivirus si eres una persona que descarga aplicaciones por fuera de la tienda oficial de Google o entras en sitios de dudosa procedencia, sitios de descarga y otros mas que te ponen en peligro de infección, de lo contrario no es necesario al menos yo no uso ningún antivirus

 
biz.