Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2018

¿Iphone X el teléfono inteligente más avanzado?

¿Iphone X el teléfono inteligente más avanzado?

 


El iPhone X es el más potente, pero no creo que sea el más avanzado. Para eso debemos hablar del sistema operativo.
iOS 11 es muy bueno, pero hoy en día diría que Google es mejor. La cámara del Pixel 2 parece que será la mejor gracias al algoritmo de Google. El Google Assitant también me parece más inteligente, y un solo ejemplo de eso son los nuevos Earbuds de Google.
Lo bueno del iPhone es que es muy funcional, así como los Pixel de Google. Los demás Android tienen algunos problemas de Firmware: estamos hablando de un sistema para cientos de terminales distintos, mientras que Apple apenas trabaja con 2 o 3 dispositivos por año…
El iPhone X es muy bueno, muy potente, muy inteligente y muy avanzado. Es quizás el mejor del año, pero su sistema ya no es el mejor en mi opinión. Es demasiado estático, sin nada nuevo

La gran diferencia en cual plataforma es mas avanzada, creo que no estriba hoy día en el hardware o equipos en si. Mas bien, lo avanzado hoy día esta dictaminado por el software y los servicios que con éste se logran.
Te voy a responder con el resultado de un estudio hecho hace algunos días por investigadores chinos relacionados con los asistentes inteligentes de las dos plataformas líderes de teléfonos inteligentes: Android (lider induscutible, por mucho) y iOS (del iPhone de Apple).
Resulta que según este estudio, el Asistente de Google (Google Assistant) es mucho mas avanzado e inteligente que Siri. Estiman que Google Assistant tiene hoy una inteligencia equivalente aun niño de seis (6) años.
Coincido totalmente en que Google lleva la delantera a Apple en muchos aspectos de los teléfonos Inteligentes. El iPhone X tal vez sea, para algunos, el mas vistoso, el mas bonito… pero no es ni el mas inteligente, ni el mejor en sus prestaciones ni características.

viernes, 22 de diciembre de 2017

¿Cuál es tu aplicación favorita?

Algunas Personas Se preguntan:

¿Cuál es tu aplicación favorita?

 

 

En general, no creo que exista (al menos para mí) una cosa favorita. Es decir, no creo que tenga una aplicación favorita como tampoco tengo un color favorito, ni un coche favorito ni una comida favorita…
Las aplicaciones, como todas las demás cosas, responden a un entorno, a un objetivo o situación. A esa pregunta yo respondería con otra: ¿favorita para hacer qué? Porque cada aplicación sirve para cosas distintas, así que me resulta imposible decir que prefiero Google Maps a WhatsApp. Es absurdo elegir una de ambas ya que no sirven para lo mismo.
Volviendo a la comparación con los colores, no creo que yo tenga un color favorito. Por ejemplo, a mí me gustan mucho los tonos anaranjados pero nunca se me ocurriría vestirme con un pantalón de ese color. Por otra parte, el rosa suele darme cierto repelús, pero me puedo poner una camisa rosa sin problemas y sentirme bastante elegante.
Pues bien, con el resto de cosas me sucede lo mismo: cada una puede ser mejor o peor para ciertos usos. Un Ferrari es un coche maravilloso siempre y cuando no queramos ir a la playa con la mujer, tres niños, la suegra, el perro, dos tumbonas y una sombrilla. Así que no puedo responder que mi coche favorito es un Ferrari. Del mismo modo, una furgoneta Mercedes Vito sería perfecta para esa salida con la familia, pero si nos queremos dar el gustazo de hacer algunas vueltecitas al circuito de Montmeló echaremos de menos el Ferrari
WhatsApp va muy bien para enviar mensajes a los contactos y hablar con ellos pero si me encuentro en el centro de Barcelona y busco una combinación de bus y metro que me lleve a Bellvitge, WhatsApp no sirve de mucha ayuda.
Por lo tanto, la pregunta no tiene una respuesta clara. Vuelvo al principio: necesitamos saber para qué vamos a usarla para poder decidir cuál es la que preferimos.
Pero tampoco quiero dejar así el tema…
A veces, usamos una aplicación, un objeto, algo… que nos gusta por algún motivo sin que tenga nada que ver el uso que hacemos de ello. Por ejemplo, últimamente me paso las horas muertas recorriendo el planeta con Google Earth. Si dispongo de un ratito y no sé qué hacer, entro en Google Maps con mi ordenador de sobremesa y uso Google Earth para ver montañas, ciudades, ríos, lagos… No sé, me quedo embobado mirando el Everest por todos los lados, por ejemplo. En este sentido, en el sentido de que disfruto usando esta aplicación, podría responder que Google Earth es una de mis aplicaciones favoritas, ya que, al margen de lo que quiera hacer con ella, usarla es una gozada.
Por lo tanto, si entendemos la pregunta en el sentido que acabo de describir, podría responder que mi favorita es Google Earth ahora. Hace unos años hubiese dicho que era Adobe Photoshop o Microsoft Messenger, según diferentes momentos de mi vida en los que usé mucho esas aplicaciones para entretenerme.

¿Por qué dicen que Java para nuevos proyectos en el futuro será obsoleto?

Dato Curioso:
¿Por qué dicen que Java para nuevos proyectos en el futuro será obsoleto?

En lo personal aborrezco Java: a mi juicio tomó las cosas malas de C++ (sobre todo la sintaxis) y tardó décadas en tomar las cosas buenas como las clases y funciones genéricas (y aún no toma cosas como la sobrecarga de operadores, espero que algún día lo haga).
Es un lenguaje, además, en el que hay que escribir demasiado hasta para las cosas más simples y que te obliga a usar el paradigma orientado a objetos aunque no sea el más apropiado para un problema de negocios dado - prefiero los lenguajes multi-paradigma como C++ o Perl que los creados por fanáticos religiosos de un paradigma - como Java o Haskell donde a fuerzas debes programar en el paradigma de objetos/funcional, respectivamente, aunque no sea lo más natural en ese problema de negocios.
Sin embargo, reconozco que Java tiene algo: una INMENSA cantidad de líneas de código ya escritas, una GIGANTESCA cantidad de clases y bibliotecas ya escritas que hacen casi todo lo imaginable, y una ENORME cantidad de programadores que lo conocen - así como libros para aprender/profundizar en él, cursos, foros en línea, consultores, programas de certificación, etc.
Java es, básicamente, el nuevo COBOL. Y este otro lenguaje horrible de la época de mi padre se niega a morir por exactamente las mismas razones que Java: hay una gigantesca cantidad de líneas de código en COBOL que requieren mantenimiento, de vez en cuando esas aplicaciones requieren que se les incorporen nuevas funcionalidades - normalmente es más práctico programarlas en COBOL mismo que hacerlas en otro lenguaje y complicarse la vida pasando información de un lado a otro.
En lo personal yo preferiría que todo nuevo desarrollo, si tiene a ser en un lenguaje orientado a objetos, fuera en uno agradable de usar como Ruby, Smalltalk o Kotlin. No me acaba de agradar C# pero tiene cosas hermosas como LINQ, destructores determinísticos (otra cosa que Java jamás quiso tomar de C++) y adoptó las cerraduras y las funciones anónimas muchos años antes que Java. Es más, a veces creo que hasta preferiría C++.
Pero en un plano más cercano a la tierra estoy consciente que Java no se va a ir a ningún lado, para bien o para mal. Y un administrador que está pensando en qué lenguaje pedir que se desarrolle el nuevo sistema para su empresa no sufrirá en lo absoluto para conseguir programadores si decide que sea en Java. Para bien o para mal, sigue y seguirá habiendo Java para rato.

¿Cómo pudo Instagram subir hasta 1 millón de usuarios con un solo ingeniero en menos de 3 meses?

Dato Relevante:

¿Cómo pudo Instagram subir hasta 1 millón de usuarios con un solo ingeniero en menos de 3 meses?



Imagina en tu cabeza un escenario donde, como ingeniero, dispones de infraestructura infinita para ejecutar tu aplicación.
Alguien se ha preocupado de crear un datacenter (o varios) para ti, la seguridad on premises está garantizada, tienes un número infinito de servidores a tu disposición, CDNs que puedes utilizar directamente, una capa de storage escalable, etc…
Bajo ese escenario, el mismo código que tu escribas (siempre y cuando sepas lo que se haces) sirve para 2, 5, 6, 100, 1000, 100 mil, o 10 millones de usuarios.
Todos ellos van a ejecutar el mismo código que permite que los usuarios suban fotos y las puedan ver. Una vez que el código está listo, es la infraestructura la que permite la escalabilidad de tu aplicación.
Si tienes infraestructura infinita, puedes tener un sólo ingeniero detrás de una aplicación con 1 millón de usuarios.
Ahora bien, ¿es posible tener infraestructura infinita?
A día de hoy, sí: Bienvenido a la nube. Servicios como AWSGoogle App Engine o Microsoft Azure te ofrecen tanta infraestructura como tú necesites, siempre y cuando estés dispuesto a pagar sus tarifas.
Ojo, no estoy diciendo que Instagram utilizase alguno de los servicios mencionados arriba en sus primeros días (lo ignoro, la verdad). Todo lo que digo es que Instagram disponía de la infraestructura suficiente como para tener 1 millón de usuarios utilizando su aplicación. Muy posiblemente su ingeniero escribiese la app, el backend, y se preocupase de tener suficiente infraestructura para ese millón de usuarios.
Ahora que hemos roto la relación número de usuarios con número de ingenieros, y sabiendo que el número de ingenieros no tiene por qué crecer con el número de usuarios, se puede enfocar este tema desde otro punto de vista.
El punto de vista del producto.
¿Cómo pudo Instagram, como producto, gustar tanto como para subir a 1 millón de usuarios en sólo 3 meses?
Ésa, para mí, es la pregunta clave.

 
biz.