miércoles, 28 de marzo de 2018

Que Pasa Si Uso un ordenador sin antivirus. ¿Es seguro?

Sabias Que?
En los tiempos en que usaba MS-DOS, probé distintos antivirus, incluyendo el CPAV, el VSafe y el McAffee.
Mi computadora era una coladera.
Prácticamente todo el tiempo acosado por el CB-1530 (Online VSUM - CB-1530 Virus ) que tenía todos mis programas (juegos por aquel entonces, en su mayoría) en zozobra.
El desafío por aquel entonces era conseguir “el mejor antivirus”, aquel que eliminara por completo las plagas y, con el surgimiento de las tecnologías heurísticas, también previniera posteriores infecciones.
Pero todo fue en vano. Y yo seguía siendo presa fácil de cuanta infección pudo haber, incluyendo posteriormente el Michelangelo (Online VSUM - Michelangelo Virus) o el Natas (Online VSUM - Natas Virus).
Y yo sufría tanto por ello.
Hasta que llegó el día en que entré a trabajar a una cabina de Internet (cuando yo tenía 17 años) y entonces conocí el nivel Nightmare de las infecciones: todo tipo de gusanos, adware, bloatware… MelissaILOVEYOU… y mil y un plagas provenientes de sitios XXX.
Y mi tarea era tener las máquinas funcionando a las 8 de la mañana. Por aquel entonces no conocíamos el Deep Freeze —de Hyper Technologies, Inc., posteriormente de Faronics— y los sistemas de respaldo como Symantec Ghost—de Symantec. Así que todas las noches a formatear, reinstalar, etc. Con lo cual terminó adquiriendo una destreza y precisión únicas para instalar Windows y demás programas.
Pero el reto era no tener que hacer eso todas las noches.
Entonces, poco a poco empecé a aprender sobre el funcionamiento de los virus, gusanos, etc. Para ese entonces, yo conocía un poco sobre la arquitectura de una computadora basada en Intel, así que ya había un piso. Luego, la maraña de Windows y su eterno “talón de Aquiles”: el Registro de Sistema. Y el msconfig (entonces era Windows 98, luego Windows XP). Y finalmente las Políticas de Grupo.
Descubrir todo ello fue una maravilla. Y la maravilla más grande aún fue encontrar que una gestión mucha más fina y rápida de la seguridad de Windows se podía hacer usando los sistemas para servidores, tipo Windows 2000 (mi adorado Windows 2000), Windows 2003 y Windows 2012.
Durante un tiempo, probé con un par de antivirus más. Incluyendo el McAffee (ya para Windows) y el —al menos así me parecía— excelentísimo Kaspersky, que lamentablemente tenía el defecto de, para evitar infecciones, revisar todos y cada uno de los archivos accedidos, con lo que mi Pentium IV tenía rendimiento de Pentium II.
Exploré un poco más, vulnerabilidades típicas en navegadores. Y llegó la hora.
Hace más de 10 años que no uso antivirus. Que no sea en una computadora pública, pero inclusive en ese caso: una revisión rápida a programas cargados en la memoria, al registro del sistema, a servicios activos, y acceso vía consola de sistema (porque el explorer.exe también es un objetivo de ataque frecuente).
Eso significa no ser un “loco click click”. Jamás de los jamases dejaría mi computadora para que alguien la manipule sin mi vigilancia, así que básicamente tener el ordenador sin antivirus puede ser seguro, pero siempre con sus restricciones.
¿Y si voy a probar algo inseguro?
Pues para eso existen las máquinas virtuales. Arruinar una máquina virtual es mucho menos costoso —tiempo y dinero— que arruinar el sistema principal.
Y sí: si usas un sistema tipo UNIX/BSD, incluyendo las distribuciones de Linux, es extremadamente improbable que cojas una infección. Salvo que ingreses en root, lo cual ya de por sí es descabellado.
root = prohibido, en lenguaje LINUX;
Administrator = prohibido, en lenguaje Windows.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
biz.